La revista Alcaldes de México publicó este artículo mío. Se los recomparto en este blog. Si tienen algún comentario se los agradezco de antemano.

El combate a la corrupción en la Administración Pública es una tarea que se realiza regularmente en casi cualquier país del mundo, de hecho casi ningún gobierno se salva de escándalos relacionados con el mal uso de los recursos públicos.
Dado que la corrupción en la Administración Pública es un problema que permea a casi cualquier administración pública, es que existen mediciones sobre cuáles son los países más corruptos como la de Transparency International (http://www.transparency.org/cpi2015) que en su medición 2015 (la más reciente) colocó a México en el lugar 95 (donde comparte el mismo lugar con Mali, Filipinas y Armenia) de 168 países en total es decir que ocupa un lugar más cercano al más corrupto que al menos corrupto.
guía para entender la lucha anticorrupción-edgar-vasquez-cruz-edgar-vazquez-cruz
Combatir la corrupción en México
Para luchar contra este problema en México, en 2015 se realizó una reforma constitucional destinada a combatir la corrupción, que a su vez dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción formado por siete leyes:

    1. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.
    1. Ley General de Responsabilidades Administrativas (3 de 3).
    1. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
    1. Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
    1. Reformas a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
    1. Reformas al Código Penal.
  1. Ley de la Fiscalía General de la República (para la creación de una Fiscalía Anticorrupción).

El Sistema Nacional de Combate a la Corrupción (SNCC) surgió formalmente el 27 de mayo de 2015, cuando fue publicada la reforma constitucional que creó el sistema anticorrupción, en tanto que el 18 de julio de 2016 fueron decretadas por el Poder Ejecutivo  la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Un panorama completo del sistema anticorrupción
Interesado en explicar este cambio tan importante en México, el doctor en derecho Alejandro Romero Gudiño, escribió el libro Visión integral del Sistema Nacional de combate a la corrupción, editado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en el cual recorre la ruta de la rendición de cuentas en la Administración Pública, primero en la Nueva España y después en México, hasta llegar a la creación del SNCC.

Libro-Visión integral del Sistema Nacional de combate a la corrupción

Portada de Visión integral del Sistema Nacional de combate a la corrupción

El libro consta de ocho capítulos, un prólogo por Rafael Estrada Michel, ex director del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y un epílogo de Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac del Norte de la Ciudad de México.
El primer capítulo está dedicado a mostrar cuál es el estado más avanzado de los temas que se tratan en el libro, así el autor revisa los estudios más importantes sobre el control del poder, control parlamentario, fiscalización superior, rendición de cuentas, ética y combate a la corrupción desde la perspectivas jurídica, política y administrativa y aunque se recurre preferentemente a textos mexicanos sobre el tema, también se revisan autores internacionales.
En el segundo capítulo el autor revisa cómo ha evolucionado la fiscalización superior en México y lo divide en tres secciones: “De la colonia al porfiriato; “De la Constitución de 1917 al 2000”, y “Etapa actual”. Este capítulo es quizá uno de los más amenos para quienes no son especialistas en Derecho pero buscan obtener un panorama del desarrollo de la fiscalización.
Dividido en tres partes, el capítulo tercero, llamado “Control del poder, control parlamentario y rendición de cuentas” está dedicado al control del poder y las tres formas de ejercerlo: el control político, el jurídico y el parlamentario, este último es abordado con detalle. Además, para explicar hasta dónde puede llegar el control parlamentario y sus necesidades tanto jurídicas como políticas, el autor expone los conceptos de accountability, rendición de cuentas, transparencia, contraloría social y fiscalización superior.
El capítulo cuatro está dedicado a estudiar la corrupción, en la primera de tres secciones el autor define qué es la corrupción y el método para estudiarla; también se muestran diversos estudios sobre el tema; finalmente, hay un panorama de las medidas que para evitar este fenómeno se han adoptado en todo el mundo, las cuales sirvieron de referencia para la creación del sistema anticorrupción.
En el capítulo cinco el autor vincula toda la información expuesta en los capítulos anteriores: el sistema jurídico desarrollado para controlar la corrupción, así como los subsistemas que forma parte de él; los conceptos desarrollados que permiten comprender las recomendaciones de política pública y legislativas que son necesarias para terminar la infraestructura institucional desarrollada por México, a la cual es necesario consolidar.
El capítulo seis está dedicado a reforzar las recomendaciones del capítulo anterior, esto se realiza al aplicar la metodología para revisar la racionalidad legislativa y así verificar si las recomendaciones para la agenda legislativa son sólidas o cuáles componentes deben cuidarse para asegurar que la Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción sea eficaz.
Para el capítulo siete se describe el modelo COSO para el control interno; también se muestran los resultados de diversos estudios hechos para diagnosticar la situación del control interno en el sector público federal. Además se vincula la teoría de la gobernanza con el control interno con el propósito de apoyar la hipótesis que define a los órganos de control interno como mecanismos de cambio y desarrollo institucional en vez de ser solo mecanismos de contención y verificación.
El capítulo ocho, por último, expone diversas reflexiones con las que el autor muestra un panorama  ético de la lucha contra la corrupción, dividido en: marco OCDE de infraestructura ética; mecanismos formales e informales para impulsar la ética; métodos éticos aplicados a la reforma anticorrupción; ética parlamentaria; y propuestas para el fortalecimiento de la fiscalización y el control parlamentario.
El doctor Alejandro Romero Gudiño tiene el doctorado en Derecho por la Universidad Panamericana y la licenciatura en Derecho por  Universidad Nacional Autónoma  de México y tiene una larga carrera como especialista en Derecho Constitucional y Administrativo (UNAM), Derecho Financiero (UP), Derecho Corporativo (UP) y en Teoría y Práctica de la Rendición de Cuentas, Auditoría y Fiscalización Superior (INAP); ADEMÁS cuenta con el Certificado Profesional en Contabilidad y Auditoría Gubernamental, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Este libro está llamado a ser un clásico de los textos jurídicos que estudian la corrupción en la Administración Pública, además de ser muy oportuno ya que fue publicado en 2015 cuando el Sistema Nacional de Combate a la Corrupción terminaba de construirse. Lo único lamentable es el escaso número de ejemplares que se imprimieron (500) porque seguramente harán falta muchos más para entender la trascendencia de la llamada “reforma anticorrupción”.
Ficha bibliográfica:
Visión integral del Sistema Nacional de combate a la corrupción
Auto: Alejandro Romero Gudiño, con prólogo de Rafael Estrada  Michel y epílogo de Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar.
Editorial: Instituto Nacional de Ciencias Penales
ISBN: 978-607-8447-10-7
Páginas: 616
Encuadernación: Rústica


Este artículo fue publicado primero en: Alcaldes de México.

Share This